HTML
CSS:
JAVASCRIPT
HTML
CSS:
JAVASCRIPT
Un loader spinner bonito e innovador que puedes usar en tus proyectos.
HTML:
<!DOCTYPE html>
<html lang="en">
<head>
<meta charset="UTF-8">
<meta http-equiv="X-UA-Compatible" content="IE=edge">
<meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0">
<title>Spinner</title>
<link rel="stylesheet" href="index.css">
</head>
<body>
<div class="loader">
<span></span>
<span></span>
<span></span>
<span></span>
</div>
</body>
</html>
CSS:
body{
margin: 0;
padding: 0;
display: flex;
justify-content: center;
align-items: center;
height: 100vh;
background: #240229;
}
.loader{
position: relative;
width: 100px;
height: 100px;
border-radius: 50%;
background: linear-gradient(#14ffe9,#ffeb3b,#ff00e0);
animation: animate 0.75s linear infinite;
}
.loader span{
position: absolute;
width: 100%;
height: 100%;
border-radius: 50%;
background: linear-gradient(#14ffe9,#ffeb3b,#ff00e0);
}
.loader span:nth-child(1){
filter: blur(5px);
}
.loader span:nth-child(2){
filter: blur(10px);
}
.loader span:nth-child(3){
filter: blur(25px);
}
.loader span:nth-child(4){
filter: blur(50px);
}
.loader::after{
content: "";
position: absolute;
top: 10px;
left: 10px;
right: 10px;
bottom: 10px;
background: #240229;
border-radius: 50%;
}
@keyframes animate{
0%{
transform: rotate(0deg);
}
100%{
transform: rotate(360deg);
}
}
HTML:
<div class="loader">
<div class="inner one"></div>
<div class="inner two"></div>
<div class="inner three"></div>
</div>
CSS:
.loader {
position: fixed;
top: 50%;
left: 50%;
transform: translate(-50%, -50%);
width: 60px;
height: 60px;
}
.inner {
position: absolute;
top: 50%;
left: 50%;
width: 15px;
height: 15px;
border-radius: 50%;
animation-duration: 1s;
animation-iteration-count: infinite;
animation-timing-function: cubic-bezier(0.42, 0, 0.58, 1);
}
.one {
transform: translate(-30px, -30px);
background-color: #ffa500;
animation-name: move-one;
}
.two {
transform: translate(0, -30px);
background-color: #008000;
animation-name: move-two;
}
.three {
transform: translate(30px, -30px);
background-color: #0000ff;
animation-name: move-three;
}
@keyframes move-one {
0% {
transform: translate(-30px, -30px);
}
25% {
transform: translate(0, -30px);
}
50% {
transform: translate(30px, -30px);
}
75% {
transform: translate(0, -30px);
}
100% {
transform: translate(-30px, -30px);
}
}
@keyframes move-two {
0% {
transform: translate(0, -30px);
}
25% {
transform: translate(30px, -30px);
}
50% {
transform: translate(-30px, -30px);
}
75% {
transform: translate(30px, -30px);
}
100% {
transform: translate(0, -30px);
}
}
@keyframes move-three {
0% {
transform: translate(30px, -30px);
}
25% {
transform: translate(-30px, -30px);
}
50% {
transform: translate(0, -30px);
}
75% {
transform: translate(-30px, -30px);
}
100% {
transform: translate(30px, -30px);
}
}
Para agregar un objeto a un FormData en JavaScript, puedes utilizar el método append() del objeto FormData. Este método toma dos argumentos: el nombre de la clave para el objeto y el objeto en sí. Aquí hay un ejemplo:
const formData = new FormData();
const myObject = { name: 'John', age: 30 };
formData.append('myObject', JSON.stringify(myObject));
En este ejemplo, estamos creando un nuevo objeto FormData y luego creando un objeto myObject con dos propiedades: name y age. Luego, utilizamos el método JSON.stringify() para convertir el objeto en una cadena de texto JSON antes de agregarlo al FormData utilizando el método append().
Para usar este FormData en una petición, puedes utilizar la API Fetch de JavaScript para enviar los datos al servidor. Aquí hay un ejemplo:
const formData = new FormData();
const myObject = { name: 'John', age: 30 };
formData.append('myObject', JSON.stringify(myObject));
fetch('/url-de-la-peticion', {
method: 'POST',
body: formData
})
.then(response => response.json())
.then(data => console.log(data))
.catch(error => console.error(error));
En este ejemplo, estamos utilizando la función fetch() para enviar una petición POST al servidor con los datos del FormData adjuntos en el cuerpo de la petición. Luego, utilizamos los métodos .then() y .catch() para manejar la respuesta del servidor. En este caso, estamos asumiendo que el servidor responderá con un objeto JSON que luego estamos imprimiendo en la consola.
Para enviar un elemento de un arreglo al final en JavaScript, puedes utilizar el método push() para agregar el elemento al final del arreglo, y el método splice() para eliminar el elemento del arreglo en su posición actual.
Por ejemplo, si queremos mover el elemento en la posición i al final del arreglo 'arr', podemos hacer lo siguiente:
let element = arr[i]; // Guardamos el elemento que queremos mover en una variable
arr.splice(i, 1); // Eliminamos el elemento de la posición i del arreglo
arr.push(element); // Agregamos el elemento al final del arreglo
En este código, 'i' es la posición del elemento que queremos mover, y '1' es el número de elementos que queremos eliminar del arreglo (en este caso, solo eliminamos el elemento en la posición 'i').
Después de ejecutar este código, el elemento en la posición 'i' habrá sido eliminado del arreglo 'arr' y agregado al final del mismo.
Para ordenar un arreglo de objetos por una variable definida en JavaScript, puedes utilizar la función sort(), que ordena los elementos de un arreglo y devuelve el arreglo ordenado.
La función sort() acepta un argumento opcional que es una función de comparación, que define el criterio de ordenamiento. La función de comparación toma dos argumentos, que son los elementos que se están comparando, y devuelve un valor negativo, cero o positivo, dependiendo de si el primer elemento es menor, igual o mayor que el segundo elemento, respectivamente.
Para ordenar el arreglo de objetos por una variable definida, debes definir una función de comparación que compare los valores de la variable en cada objeto. Por ejemplo, si tienes un arreglo de objetos con la siguiente estructura:
var objetos = [
{ nombre: "Juan", edad: 30 },
{ nombre: "Pedro", edad: 25 },
{ nombre: "María", edad: 35 }
];
Te enseñaré cómo crear un contador de pasos con HTML, CSS y JavaScript. Verás cómo utilizar las etiquetas HTML para crear la estructura de la página, aplicar estilos con CSS y utilizar JavaScript para contar los pasos del usuario.
Paso a paso: